Mansplaining
- mila
- 19 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Pese a que no tengas conocimiento de esta palabra, la sentirás más cotidiana de lo que parece. El Mansplaining se define como “el menosprecio del hablante hacia quien escucha por el único hecho de ser una mujer y por lo tanto le supone una capacidad de comprensión inferior a la de un varón”. Además esta viene acompañada de condescendencia y falsa superioridad intelectual.
La palabra Mansplaining apareció en nuestro vocabulario en el año 2014 siendo considerada una de las palabras más importantes de ese año. Rebecca Solnit escritora estadounidense, fue la encargada de concebir esta palabra. La autora nos cuenta en su libro “Men Explain Things To Me” como un hombre le contaba fervientemente en una fiesta un libro que el había leído, libro que fue escrito ni más ni menos que a Solnit. Pese a que ella se lo hiciera saber él la ignoro por completo y decidió seguir contando lo

que el creía y sabia que había querido transmitir la escritora. Historias como las de Rebecca se han ido repitiendo a lo largo de las décadas. El hecho de qué anteriormente la mujer debía permanecer callada y el hombre fuera el que tenía permitido socialmente alzar la voz a traído estragos incluso en la actualidad. Pese a que esto ya no se de aún existen personas que creen que esto es parte de la cotidianidad, es más en muchas ocasiones se hace de la inconsciencia debido a la sociedad en la que hemos crecido.
¿Nunca se han preguntado por qué las mujeres tienen menos tiempo en escena?, uno de los ejemplos más claros es la saga original de Star Wars. Aunque la Princesa Leia siga siendo hasta el día de hoy una inspiración para much@s este personaje solo hablo 63 segundos de los 386 minutos que posee la trilogía. Esto nos muestra que pese a que se hable de una sociedad moderna y tolerante aún hay cosas que pasamos por alto.
El mansplaining en la cotidianidad
No es necesario que un hombre hable de feminismo para considerar esta actitud como mansplaining, ya que esto va mucho más allá del tema el conversación, ya que su punto y su consecuencia es que y los pensamientos y posturas que tenga la mujer en cuestión se vean anulados e incluso desacreditados.
Hay gente que considera esto como una definición burda y con pocos fundamentos. Sin embargo estudios confirman esta actitud. Como fue el estudio de la prestigiosa universidad de Princeton que dio a conocer que los hombres hablan tres veces más que una mujer en reuniones laborales, siendo considerados como competentes al ojo público, al igual que poderosos ya que exponen sus ideas a viva voz. En cambio si una mujer tomara la misma conducta serian vistas como altaneras y extremadamente molestas. Un ejemplo de la literatura como el cine es Miranda Priestly personaje de “The Devil wears Prada”de la escritora Lauren Weisberger. Priestly pese a ser una profesional competente y directa en cuanto las demandas que tiene su trabajo, es llamada arpía y juzgada el 90% de la película, cuando es ella la que maneja un imperio, o la famosa cantautora Taylor Swift quien dedico un video musical a este suceso siendo “The Man” el retrato perfecto de una sociedad imperfecta. Con esto podemos darnos cuenta que el mansplaining tiene un trasfondo más profundo y complejo de lo que se cree, ya que en la anulación podemos ver el poder que conlleva tener la última palabra.
Este artículo no está hecho para ofender a nadie, si así lo sentiste durante tu lectura. Esta hecho para informarnos y saber diferenciar en que momentos de nuestra cotidianidad ocurre el mansplaining.
Que este deje de existir depende netamente de nosotr@s. Crear un ambiente seguro tanto para mujeres como hombres es lo más importante, ya que sentirse cómod@s relatando perspectivas y vivencias es una de las claves para una sociedad funcional.
Comments